Vueltabajo Teatro, Matotumba y Editora Educación Emergente presentan:
Carne Viva es un texto experimental para el teatro contemporáneo caribeño.
El texto, que se publicó en 2018 como parte del libro Puerto Islas: crónicas, crisis, amor de Beatriz Llenín Figueroa, se presentó originalmente como pieza site-specific en el año 2017 como cierre de la programación de eventos del XI Coloquio Nacional de las Mujeres en la UPR, Recinto de Mayagüez. Regresamos a trabajar el texto luego de ocho años con todas las experiencias que carga la memoria corporal. Es desde la investigación del teatro físico que subimos a escena.
Esta escenificación de Carne viva incluye citas de los siguientes textos (en orden de aparición):
1
Sucede que yo soy América. Editado por Nicole Cecilia Delgado (México DF: Cooperativa Editorial Cráter Invertido, 2015). Este libro artesanal es el resultado de un proyecto colectivo, cooperativo, de escritorxs en toda la región latinoamericana, quienes hacen “traducciones libres” del poema “America” de Allen Ginsberg.
2
Gloria Anzaldúa, “La conciencia de la mestiza. Toward a New Consciousness,” en Borderlands/La Frontera: The New Mestiza (San Francisco: Aunt Lute Books, 2012 [1987]).
3
Olive Senior, “Meditation on Yellow” en Gardening in the Tropics (Toronto: Insomniac P, 2005).
4
Gloria Anzaldúa, “No se raje, chicanita (para Missy Anzaldúa),” en Borderlands/La Frontera: The New Mestiza (San Francisco: Aunt Lute Books, 2012 [1987]).
La pieza teatral con Vueltabajo Teatro en colaboración con el colectivo Matotumba y Editora Educación Emergente, nos confronta e invita a reflexionar sobre nuestra realidad caribeña en el momento actual:
¿Qué significa ser y vivir en territorio vulnerable?
¿Cómo reaccionan los cuerpos a tanta violencia?
¿Cómo podemos sostenernos y acompañarnos?
¿Qué pueden crear las artes independientes en este escenario?
El teatro es un ensayo para la revolución, nos dice Augusto Boal.
Estas son nuestras armas.
Llega.
Participa.
sobre procesos:
Teatro para todos los días
En Vueltabajo, trabajamos desde una pedagogía popular con la intención de compartir herramientas de movimiento y creación de manera integrada a través de ejercicios guiados. La motivación de los entrenamientos es potenciar la capacidad de estar presentes a través de la respiración, la memoria del cuerpo y el sentido de propiocepción como individuos y como grupo.
Utilizamos técnicas de body-mind-centering y colocación músculo esqueletal de la maestra de la danza contemporánea Myrna Renaud, técnicas del mimo corporal dramático de Ettiene Decroux, los Juegos para actores y no actores de Augusto Boal, una práctica enraizada en los puntos de vista (Viewpoints) de Anne Bogart, lecturas como El cuerpo poético de Lecoq y, el manual de juegos teatrales Brincos y saltos de Rosa Luisa Marquez, y es así que logramos encontrar, investigar y facilitar las herramientas artísticas que beneficien la salud de las personas que desean participar del encuentro. Este ciclo de Teatro para todos los días, lo hemos reservado para la creación colectiva de camino hacia el montaje/producción teatral: Carne Viva. La obra es un junte de música en vivo del colectivo de arte Matotumba y el texto basado en el libro de Beatriz Llenín Figueroa publicado por Editora Educación Emergente con el título de Puerto Islas: crónicas, crisis, amor. Las siete personas que aceptaron acompañar y cuidar el trabajo de exploración corporal y escénica se lanzaron con la esperanza de comunicar cuestionamientos colectivos sobre nuestra condición como archipiélago en el caribe. Sus nombres son Beatriz, Rodrigo, Howard, Alejandra, Claudia, Alexander y Gabriela. Cada una explora las técnicas desde su trasfondo y contexto particular: el cuido de familiares, la jardinería, la escritura, la yoga, la comedia (stand-up), las artes visuales, la costura, edición de sonido/vídeo, el trabajo en restaurantes y servicio, la fotografía, la publicidad, como estudiantes, la gestión cultural, el activismo político, el teatro, la pedagogía, entre tantas otras.
Utilizamos técnicas de body-mind-centering y colocación músculo esqueletal de la maestra de la danza contemporánea Myrna Renaud, técnicas del mimo corporal dramático de Ettiene Decroux, los Juegos para actores y no actores de Augusto Boal, una práctica enraizada en los puntos de vista (Viewpoints) de Anne Bogart, lecturas como El cuerpo poético de Lecoq y, el manual de juegos teatrales Brincos y saltos de Rosa Luisa Marquez, y es así que logramos encontrar, investigar y facilitar las herramientas artísticas que beneficien la salud de las personas que desean participar del encuentro. Este ciclo de Teatro para todos los días, lo hemos reservado para la creación colectiva de camino hacia el montaje/producción teatral: Carne Viva. La obra es un junte de música en vivo del colectivo de arte Matotumba y el texto basado en el libro de Beatriz Llenín Figueroa publicado por Editora Educación Emergente con el título de Puerto Islas: crónicas, crisis, amor. Las siete personas que aceptaron acompañar y cuidar el trabajo de exploración corporal y escénica se lanzaron con la esperanza de comunicar cuestionamientos colectivos sobre nuestra condición como archipiélago en el caribe. Sus nombres son Beatriz, Rodrigo, Howard, Alejandra, Claudia, Alexander y Gabriela. Cada una explora las técnicas desde su trasfondo y contexto particular: el cuido de familiares, la jardinería, la escritura, la yoga, la comedia (stand-up), las artes visuales, la costura, edición de sonido/vídeo, el trabajo en restaurantes y servicio, la fotografía, la publicidad, como estudiantes, la gestión cultural, el activismo político, el teatro, la pedagogía, entre tantas otras.
La documentación como parte de la práctica es fundamental para nosotras y cumple con una misión antropológica de crear un archivo vivo. La biblioteca Vueltabajo, especializada en teatro y humanidades, está actualmente accesible a la comunidad que visita Taller Libertá, espacio multidisciplinario para las artes. Contamos con piso de madera, diseñado y construido por sus miembros, para el trabajo corporal y las artes vivas. Allí se han desarrollado y llevado a cabo los talleres y laboratorios de Teatro para todos los días. Hemos logrado reunirnos los martes en las tardes por temporadas de primavera, verano y otoño; a la vez que gestionamos los espacios de presentación, para poner en práctica lo aprendido frente al público.
Esto ha sido posible gracias a la programación de talleres y presentaciones de Teatro pal Barrio. Gestionado de manera independiente y a partir de la colaboración y la solidaridad de artistas locales e internacionales de la danza, el circo y el teatro. Tuvimos el auspicio y el apoyo económico del Centro de Economía Creativa y la Mellon Foundation para correr con la programación de Teatro Pal Barrio desde el año 2023-2025.
conoce al elenco
Beatriz Llenín Figueroa (Mayagüez, 1984) vive con pasión en Cabo Rojo. Es compañera y amiga, escritora, editora y traductora, aprendiz de caminos, animales y artes vivas. Desde 2009 y junto a Lissette Rolón Collazo, es co-editora del proyecto editorial independiente, Editora Educación Emergente. Escribe para Será otra cosa, sección del periódico Claridad, desde 2015. Luego de completar un doctorado en la Universidad de Duke, enseñó durante casi una década como profesora adjunta en los recintos de Río Piedras y Mayagüez de la UPR. Ahora lo hace donde se pueda. Ha publicado seis libros oscilantes entre la teoría, la crítica y la creación, así como entre la prosa y la poesía y la ficción y la no ficción. Al presente, se encuentra inmersa en un proyecto de caminoescrituras preliminarmente titulado Puerto Rico caminado. Con Carne viva en 2017, inició una relación de amistad, creación y cuido mutuo con Zul y Eu, Vueltabajo Teatro.
Howard Kilgore Vega (Ponce, 1990)
Artiste interdisciplinarie queer cuya práctica se teje entre la cuerpa, la tierra y la memoria. Trabaja desde la intuición, el ritual y lo cotidiano para crear espacios donde las artes se conviertan en herramientas de sanación, archivo y resistencia. Desde el grabado y lo textil hasta la cocina, pasando por instalaciones, talleres y performance, su obra emerge del Caribe como un acto de cuidado político y celebración de la vida diversa.
En Carne Viva, encarna su cuerpa como archivo sensible, atravesando el dolor, la belleza y la ternura radical desde una experiencia descarnada y colectiva.
Artiste interdisciplinarie queer cuya práctica se teje entre la cuerpa, la tierra y la memoria. Trabaja desde la intuición, el ritual y lo cotidiano para crear espacios donde las artes se conviertan en herramientas de sanación, archivo y resistencia. Desde el grabado y lo textil hasta la cocina, pasando por instalaciones, talleres y performance, su obra emerge del Caribe como un acto de cuidado político y celebración de la vida diversa.
En Carne Viva, encarna su cuerpa como archivo sensible, atravesando el dolor, la belleza y la ternura radical desde una experiencia descarnada y colectiva.
Alejandra María Peña Avilés (Mayagüez)
Soy una combinación de movimientos, palabras y emociones. Profesora registrada de Hatha Yoga y artista certificada en Garabatos Terapéuticos. En el 2022 fui seleccionada para participar de la escuela de verano, Epistemologías del Sur: existir, resistir y luchar a través de las artes, programa ofrecido por la Universidad de Coimbra, Portugal. Posteriormente, en el 2023 me gradué de la Maestría en Gestión y Administración Cultural de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Durante mis estudios me enfoqué en investigar el beneficio de las artes expresivas (danza, escritura y dibujo) para el bienestar emocional de personas con diversidad funcional. Actualmente, me encuentro gestando el proyecto Calma West, un espacio de pausa, paz y tranquilidad que utiliza el yoga, la escritura expresiva y el garabato terapéutico para calmar el cuerpo, el alma y la mente de lxs puertorriqueñxs.
Soy una combinación de movimientos, palabras y emociones. Profesora registrada de Hatha Yoga y artista certificada en Garabatos Terapéuticos. En el 2022 fui seleccionada para participar de la escuela de verano, Epistemologías del Sur: existir, resistir y luchar a través de las artes, programa ofrecido por la Universidad de Coimbra, Portugal. Posteriormente, en el 2023 me gradué de la Maestría en Gestión y Administración Cultural de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Durante mis estudios me enfoqué en investigar el beneficio de las artes expresivas (danza, escritura y dibujo) para el bienestar emocional de personas con diversidad funcional. Actualmente, me encuentro gestando el proyecto Calma West, un espacio de pausa, paz y tranquilidad que utiliza el yoga, la escritura expresiva y el garabato terapéutico para calmar el cuerpo, el alma y la mente de lxs puertorriqueñxs.
Soy clao;
mocanx, criade entre aguadilla, isabela y moca. tengo un bachillerato en literatura comparada con secuencias curriculares en relaciones internacionales y en francés de la UPR-RUM. soy barista, meserx, yogui y artista multi-disciplinario de medios mixtos. siempre estoy buscando explorar las diversas formas de crear/observar /jugar/sanar/liberar mediante materiales y practicas. me interesa particularmente los temas de lo sagrado/lo profano, lo absurdo y lo grotesco, la conciencia somática, la(s) ecología(s), la sabiduría ancestral y la liberación colectiva. todo lo cual investigo mediante el dibujo, la pintura, la lectura, la meditación, la confección de joyería, inciensos y medicinas naturales y, recientemente, el teatro. con (en) “carne viva”, todas estas exploraciones/intereses/investigaciones coinciden y se expanden a un plano mucho más nutritivo emocional, físico y espiritualmente.
mocanx, criade entre aguadilla, isabela y moca. tengo un bachillerato en literatura comparada con secuencias curriculares en relaciones internacionales y en francés de la UPR-RUM. soy barista, meserx, yogui y artista multi-disciplinario de medios mixtos. siempre estoy buscando explorar las diversas formas de crear/observar /jugar/sanar/liberar mediante materiales y practicas. me interesa particularmente los temas de lo sagrado/lo profano, lo absurdo y lo grotesco, la conciencia somática, la(s) ecología(s), la sabiduría ancestral y la liberación colectiva. todo lo cual investigo mediante el dibujo, la pintura, la lectura, la meditación, la confección de joyería, inciensos y medicinas naturales y, recientemente, el teatro. con (en) “carne viva”, todas estas exploraciones/intereses/investigaciones coinciden y se expanden a un plano mucho más nutritivo emocional, físico y espiritualmente.
Alexander “Profeta” Rodríguez López
Teatrero. Payasx. Comediante. Encontró y exploro el mundo del performance y las bellas artes durante sus cuatro años de escuela superior donde participó en la asociación de teatro (cómo elenco, tramoyista y asistente de director), la Liga de Oratoria en Español (categoría: original e improvisación) y el English Forensic League (categoría: comedia). Cuando llego a la universidad (UPR-RUM) se unió al grupo TeatRUM; aquí participó en Gulemberias, talleres de improvisación, y fue elenco en la producción de la obra “El hombre que se convirtió en perro” en el 2019. Luego de la pandemia, en febrero del 2021, empezó hacer stand-up comedy en un parque en Santurce. En primavera del 2023, dirigió y produjo la obra “Esperando a Godot”. Para otoño de ese año produjo y dirigió varios shows de improvisación. En marzo del 2024 sufrió una fractura a su tobillo derecho dejándolo sin la habilidad de caminar por 2 meses; luego de un proceso de recuperación y rehabilitación pudo caminar, correr y brincar de nuevo. Con nuevas energías, en el otoño del mismo año, regresa a Taller Libertá para el programa de “Teatro para todos los días” para reconectar con su cuerpx y su mente. En constante búsqueda de expresión artística, con sus experiencias, conocimientos y cuerpx, se entrega al proyecto de la producción de “Carne Viva”.
Teatrero. Payasx. Comediante. Encontró y exploro el mundo del performance y las bellas artes durante sus cuatro años de escuela superior donde participó en la asociación de teatro (cómo elenco, tramoyista y asistente de director), la Liga de Oratoria en Español (categoría: original e improvisación) y el English Forensic League (categoría: comedia). Cuando llego a la universidad (UPR-RUM) se unió al grupo TeatRUM; aquí participó en Gulemberias, talleres de improvisación, y fue elenco en la producción de la obra “El hombre que se convirtió en perro” en el 2019. Luego de la pandemia, en febrero del 2021, empezó hacer stand-up comedy en un parque en Santurce. En primavera del 2023, dirigió y produjo la obra “Esperando a Godot”. Para otoño de ese año produjo y dirigió varios shows de improvisación. En marzo del 2024 sufrió una fractura a su tobillo derecho dejándolo sin la habilidad de caminar por 2 meses; luego de un proceso de recuperación y rehabilitación pudo caminar, correr y brincar de nuevo. Con nuevas energías, en el otoño del mismo año, regresa a Taller Libertá para el programa de “Teatro para todos los días” para reconectar con su cuerpx y su mente. En constante búsqueda de expresión artística, con sus experiencias, conocimientos y cuerpx, se entrega al proyecto de la producción de “Carne Viva”.
Rodrigo Feliciano Cappa
Nací en Yauco y me crio en la Barriada Guaydia en Guayanilla. En la escuela de Bellas Artes de Ponce me encontré con las primeras dinámicas de Teatro.
Estudio,practico, gestiono entre talleres y encuentros por la isla. Ubu Rey, Circo de la Plaza, comedia del arte, teatro Físico, manipulación de objetos y titeres, comparsas, noches de cabaret, han sido parte de mi desarrollo y formación con Vueltabajo Teatro en TallerLibertá.
Películas como Érase una vez en el caribe, Éstá Isla, Las Camelias también forman parte de mi desarrollo como cineasta.
Con Pie de Amigo hicimos esculturas escenograficas rodantes como Don Senario y Don Cangrejario.
Obro y Cultivo el Jardín Secreto de la playa de Ponce
Nací en Yauco y me crio en la Barriada Guaydia en Guayanilla. En la escuela de Bellas Artes de Ponce me encontré con las primeras dinámicas de Teatro.
Estudio,practico, gestiono entre talleres y encuentros por la isla. Ubu Rey, Circo de la Plaza, comedia del arte, teatro Físico, manipulación de objetos y titeres, comparsas, noches de cabaret, han sido parte de mi desarrollo y formación con Vueltabajo Teatro en TallerLibertá.
Películas como Érase una vez en el caribe, Éstá Isla, Las Camelias también forman parte de mi desarrollo como cineasta.
Con Pie de Amigo hicimos esculturas escenograficas rodantes como Don Senario y Don Cangrejario.
Obro y Cultivo el Jardín Secreto de la playa de Ponce
Gabriela A. Valentín Rivera (Aguada)
Nací y vivo en el area oeste de Puerto Rico. Tengo 21 años y estoy comenzando mi camino en las artes, explorando distintas formas de expresión. Me interesa el cine, el performance, la pintura, la danza, la música y la escritura. He trabajado como extra en varias producciones cinematográficas locales. A través de esas experiencias descubrí mi fascinación por el lenguaje visual y el trabajo colectivo. Mi práctica aún está en formación, pero me motiva experimentar con lo cotidiano y lo imaginado. Me inspiran los cruces entre medios, el juego y la observación. Sigo buscando espacios donde aprender, crear y compartir lo que me mueve.
Nací y vivo en el area oeste de Puerto Rico. Tengo 21 años y estoy comenzando mi camino en las artes, explorando distintas formas de expresión. Me interesa el cine, el performance, la pintura, la danza, la música y la escritura. He trabajado como extra en varias producciones cinematográficas locales. A través de esas experiencias descubrí mi fascinación por el lenguaje visual y el trabajo colectivo. Mi práctica aún está en formación, pero me motiva experimentar con lo cotidiano y lo imaginado. Me inspiran los cruces entre medios, el juego y la observación. Sigo buscando espacios donde aprender, crear y compartir lo que me mueve.
Zuleira Soto Román (jíbara de montaña)
Soy obrera, técnico, artista transdisciplinaria del oeste de la isla de Borikén. Mi práctica es sitio y contexto específico. Investigo.
Mi formación se traslada entre académica, talleres y espacios públicos. Teatrista desde el 2002. Co-fundo Vueltabajo teatro, proyecto de vida. La gestión, pedagogía, práctica e investigación del colectivo Vueltabajo Teatro son las herramientas que hemos forjado para lograr un repertorio de piezas teatrales originales y una poética visual caribeña contemporánea. El desarrollo de Taller Libertá, espacio para las artes en Mayagüez, ha sido consecuencia del diseño y del trabajo realizado desde el 2017.
Soy obrera, técnico, artista transdisciplinaria del oeste de la isla de Borikén. Mi práctica es sitio y contexto específico. Investigo.
Mi formación se traslada entre académica, talleres y espacios públicos. Teatrista desde el 2002. Co-fundo Vueltabajo teatro, proyecto de vida. La gestión, pedagogía, práctica e investigación del colectivo Vueltabajo Teatro son las herramientas que hemos forjado para lograr un repertorio de piezas teatrales originales y una poética visual caribeña contemporánea. El desarrollo de Taller Libertá, espacio para las artes en Mayagüez, ha sido consecuencia del diseño y del trabajo realizado desde el 2017.
Eury G. Orsini
Nací y vivo en el oeste de Puerto Rico. Me desarrollo como obrero del arte en la Universidad de Puerto Rico-Mayagüez. Mi práctica es el teatro. Estudio el sonido, la imagen, el gesto y lo cotidiano. En Barcelona, España (2010-2013) co-fundo Vueltabajo Teatro, mi proyecto de vida. Con Vueltabajo Teatro desarrollamos en 2017 - Taller Libertá, espacio para el desarrollo y la práctica artística en Mayagüez, Puerto Rico.
Nací y vivo en el oeste de Puerto Rico. Me desarrollo como obrero del arte en la Universidad de Puerto Rico-Mayagüez. Mi práctica es el teatro. Estudio el sonido, la imagen, el gesto y lo cotidiano. En Barcelona, España (2010-2013) co-fundo Vueltabajo Teatro, mi proyecto de vida. Con Vueltabajo Teatro desarrollamos en 2017 - Taller Libertá, espacio para el desarrollo y la práctica artística en Mayagüez, Puerto Rico.
Matotumba (MTTMB)
Colectivo de arte y música experimental establecido en el año 2000 por artistas audio/visuales de todo Puerto Rico, mayormente conocidos por su propuesta de música electrónica-experimental-psicodélica y por la incorporación de sus trabajos de arte visual y performances teatrales en sus espectáculos en vivo. También realizan cortometrajes, animaciones y composiciones de banda sonora para cine, video y documentales incluyendo Mater Atómica de Guillermo Gómez Álvarez, ganador de un Emmy por Mejor Programa de Magazine en el 2017. Sus más recientes trabajos tratan sobre disfunción social, placeres ilícitos, censura, manipulación, impunidad, crisis, calumnias, falacias, aislamiento y descontrol, entre otros temas.
Es difícil asignar un género en específico a la propuesta musical de Matotumba puesto que su estilo es particularmente evolutivo. En sus comienzos, su acercamiento a la música experimental se basó mayormente en la improvisación; entrelazando ritmos de percusión tribal y ritmos futuristas. Luego se inclinó más hacia la música electrónica, el post-punk y el rock psicodélico. En el transcurso de dos décadas han recopilado una extensa discografía y videografía, al igual que producir dos documentales de larga duración sobre su trabajo; ¿matotumba? el cual narra la formación del colectivo y Al Filo Del Sol el cual documenta su primera gira a través de México. La producción discográfica: Cosas Malas, fue considerada como una de las mejores del año 2016 por los blogs de música Puerto Rico Indie y Batiscafos.
Matotumba ha presentado sus proyectos audio/visuales en diversos medios de Radio y TV; galerías de arte, museos y un sinnúmero de festivales de música, cine y teatro; abarcando toda la isla de PR, México, España, Italia y Estados Unidos. En la actualidad está compuesto
por Robin Alicea, Jorge Martínez Picón, Fernando MAtos, Héctor M. Miranda, Eury G. Orsini, Milton Ramírez Malavé, Steven Rodríguez y Zuleira Soto-Román.
Colaboran frecuentemente con los grupos de música: Psiconautas, Shhh, Miguel “Chagua” López, Habish, Dino Analog Orchestra y Recluso; los netlabels: Yuca Tapes y Mental Intensivo; Andrés Lugo y el Grupo Giratorio; y los colectivos de teatro y performance: Vueltabajo, Casa Múcaro y Ágape Teatro. Junto a la banda de rock psicodélico, Psiconautas, establecen la asociación de músicos y artistas experimentales: “La Alianza” o AEI (Alianza Exploradora Intergaláctica) y organizan el evento multimediático anual: AÑOS LUZ. Matotumba, junto a Vueltabajo, co-organizan varios proyectos de teatro/performance como Ubú Cornudo, Teatro de la CoMMedia, Cuentos para el Camino, AGUALLEVA, entre otros. Los dos colectivos administran respectivamente los talleres multidisciplinarios: Foro Amalgama en Ponce y Taller Libertá en Mayagüez, espacios culturales dedicados a las artes y funcionan como galerías de arte, teatros experimentales y salas de conciertos y cine.
Colectivo de arte y música experimental establecido en el año 2000 por artistas audio/visuales de todo Puerto Rico, mayormente conocidos por su propuesta de música electrónica-experimental-psicodélica y por la incorporación de sus trabajos de arte visual y performances teatrales en sus espectáculos en vivo. También realizan cortometrajes, animaciones y composiciones de banda sonora para cine, video y documentales incluyendo Mater Atómica de Guillermo Gómez Álvarez, ganador de un Emmy por Mejor Programa de Magazine en el 2017. Sus más recientes trabajos tratan sobre disfunción social, placeres ilícitos, censura, manipulación, impunidad, crisis, calumnias, falacias, aislamiento y descontrol, entre otros temas.
Es difícil asignar un género en específico a la propuesta musical de Matotumba puesto que su estilo es particularmente evolutivo. En sus comienzos, su acercamiento a la música experimental se basó mayormente en la improvisación; entrelazando ritmos de percusión tribal y ritmos futuristas. Luego se inclinó más hacia la música electrónica, el post-punk y el rock psicodélico. En el transcurso de dos décadas han recopilado una extensa discografía y videografía, al igual que producir dos documentales de larga duración sobre su trabajo; ¿matotumba? el cual narra la formación del colectivo y Al Filo Del Sol el cual documenta su primera gira a través de México. La producción discográfica: Cosas Malas, fue considerada como una de las mejores del año 2016 por los blogs de música Puerto Rico Indie y Batiscafos.
Matotumba ha presentado sus proyectos audio/visuales en diversos medios de Radio y TV; galerías de arte, museos y un sinnúmero de festivales de música, cine y teatro; abarcando toda la isla de PR, México, España, Italia y Estados Unidos. En la actualidad está compuesto
por Robin Alicea, Jorge Martínez Picón, Fernando MAtos, Héctor M. Miranda, Eury G. Orsini, Milton Ramírez Malavé, Steven Rodríguez y Zuleira Soto-Román.
Colaboran frecuentemente con los grupos de música: Psiconautas, Shhh, Miguel “Chagua” López, Habish, Dino Analog Orchestra y Recluso; los netlabels: Yuca Tapes y Mental Intensivo; Andrés Lugo y el Grupo Giratorio; y los colectivos de teatro y performance: Vueltabajo, Casa Múcaro y Ágape Teatro. Junto a la banda de rock psicodélico, Psiconautas, establecen la asociación de músicos y artistas experimentales: “La Alianza” o AEI (Alianza Exploradora Intergaláctica) y organizan el evento multimediático anual: AÑOS LUZ. Matotumba, junto a Vueltabajo, co-organizan varios proyectos de teatro/performance como Ubú Cornudo, Teatro de la CoMMedia, Cuentos para el Camino, AGUALLEVA, entre otros. Los dos colectivos administran respectivamente los talleres multidisciplinarios: Foro Amalgama en Ponce y Taller Libertá en Mayagüez, espacios culturales dedicados a las artes y funcionan como galerías de arte, teatros experimentales y salas de conciertos y cine.
colaboradores
Editora Educación Emergente
EEE es una editorial de Cabo Rojo, Puerto Rico que publica contenidos, propuestas y metodologías emergentes desde el 2009. En Editora Educación Emergente (EEE) creemos en una cultura abierta, inclusiva y diversa, alimentada por la reciprocidad creativa y crítica de la lectura y la escritura. Nos comprometemos con la inclusión en todas las fases del proceso de evaluación, producción y distribución de nuestros libros. Nuestra cuidada apuesta editorial acoge, celebra y difunde voces, formas, contenidos y métodos emergentes, inusuales y alternativos de todo el archipiélago puertorriqueño y sus diásporas.
EEE es una editorial de Cabo Rojo, Puerto Rico que publica contenidos, propuestas y metodologías emergentes desde el 2009. En Editora Educación Emergente (EEE) creemos en una cultura abierta, inclusiva y diversa, alimentada por la reciprocidad creativa y crítica de la lectura y la escritura. Nos comprometemos con la inclusión en todas las fases del proceso de evaluación, producción y distribución de nuestros libros. Nuestra cuidada apuesta editorial acoge, celebra y difunde voces, formas, contenidos y métodos emergentes, inusuales y alternativos de todo el archipiélago puertorriqueño y sus diásporas.
BEMBA PR es un colectivo de arte callejero que, desde hace más de una década, utiliza la gráfica popular, el muralismo, la instalación y la acción directa para visibilizar luchas sociales y procesos de resistencia en Puerto Rico y el Caribe. Su práctica artística se sitúa en la intersección entre arte callejero, política y comunidad, desarrollando estrategias visuales que cuestionan el colonialismo, la gentrificación, la explotación ambiental y la violencia estructural.